1. La Web como plataforma.
Para entender este concepto se puede recurrir a una comparación entre Netscape, estándar del Web 1.0 y Google ejemplo por excelencia de la Web 2.0. Netscape utilizó a la "web como plataforma" en términos del antiguo paradigma de software: su producto bandera era el navegador el cual era una aplicación de escritorio y su estrategia era utilizar su dominio en el mercado de los navegadores para establecer un mercado de alto precio para los productos y servicios. Google por su parte, comenzó como una aplicación en la Web, nunca se vendió o se empaquetó y se entregó como un servicio sin poner ninguna de las antiguas trampas de la antigua industria del software como programar lanzamientos de nuevo software: Google le apuntó a la mejoría continua. Google no era solamente una colección de herramientas de software sino una base de datos especializada; así pues el valor del software fue proporcional a la escala y al dinamismo de los datos que maneja.2. Hacer uso de la inteligencia colectiva.El principio central detrás del éxito de los gigantes que nacieron en la era Web 1.0 y que sobrevivieron a la aparición de la Web 2.0 es que ellos aprovecharon el poder de la Web para hacer uso de la inteligencia colectiva.
El fundamento de la Web es el hiperenlace. A medida que los usuarios agregan nuevos contenidos y nuevos sitios estos se agregan a la estructura general en la medida que otros los descubran y los enlacen; así como ocurre con las sinapsis del cerebro que se fortalecen con la repetición y la intensidad, la red de conexiones en la web crece orgánicamente como producto de la actividad de todos sus usuarios.Yahoo ! nació como un directorio de enlaces que agregó a su colección millones de usuarios; Google, por medio de su PageRank se convirtió en el líder indiscutible de los buscadores. eBay basa su éxito en la actividad colectiva de todos sus usuarios los cuales son el corazón del sitio.Amazon por su parte, vende más productos que su competidor Barnes and Noble a pesar de que ambos reciben la misma información de los productos desde las editoriales; la diferencia radica en que Amazon hizo uso de la inteligencia colectiva de sus usuarios al permitir que ellos mismos comentaran y calificaran los productos.
3. Los datos son el "Intel inside"Este concepto se puede resumir en una frase "SQL es el HTML del la Web 2.0". El manejo de bases de datos es una competencia fundamental en Web 2.0 y es por esto que ahora no se habla de software sino deinfoware. Páginas como housingmaps.com combina los datos degoogle maps con los de craiglist para crear un buscador de apartamentos y casas para la renta y venta; a esto se le llama mashup.SourgeForte.net, Wikipedia, Creative commons y GreaseMonkey son algunos ejemplos de cómo se tratan los datos en la era Web 2.0.
4. El final del ciclo de liberación de software.El software en la era de la Internet se proporciona como un servicio, no como un producto. Los usuarios son codesarrolladores de los programas. Surge entonces el concepto de beta perpetuo, pues los programas cambian permanentemente con el aporte de todos.
5. Modelos de programación livianos.El nuevo modelo destronó la hegemonía del HTLM. Un ejemplo de un programa liviano de gran éxito es RSS; AJAX lo es también.
6. El software por encima del nivel de un solo dispositivo.La Web 2.0 no se limita a la plataforma del PC. Los programas corren en múltiples entornos y dispositivos. Un buen ejemplo es iTunes. La aparición de teléfonos móviles con múltiples aplicativos informáticos es una prueba de que el principio se está cumpliendo.
7. Experiencias ricas para el usuario.Gmail y Google Maps fueron dos ejemplos de como aplicaciones basadas en el Web con interfaces de usuario enriquecidas fueron de gran éxito. La colección de tecnologías usadas por Google fueron bautizadas como AJAX, el cual incorpora XHTML y CSS, DOM (Document Object Model), XML y JavaScript entre otros.
0 comentarios:
Publicar un comentario